Estudio EPOC-CORT.

A continuación se presenta un resumen del estudio EPOC-CORT realizado en nuestro centro de salud.

TITULO

ESTUDIO EPOC-CORT: Adecuación diagnóstica y sobreutilización de corticoides inhalados en pacientes con EPOC.

INTRODUCCIÓN

Dos aspectos resultan muy relevantes en el manejo de la EPOC. Por una parte el alto grado de infradiagnóstico, donde en algunos estudios se evidencia que aproximadamente más de las tres cuartas partes de los casos confirmados por espirometría carecían del diagnóstico de EPOC1, y por otra parte, existe el diagnóstico inadecuado donde numerosos pacientes se clasifican como EPOC sin realmente serlo2. En cuanto a la adecuación de las guías clínicas del tratamiento de los pacientes diagnosticados con EPOC, en diversos estudios se ha evidenciado que no siempre se corresponde con la terapéutica recomendada, apreciándose un elevado uso de corticoides inhalados3.

OBJETIVOS

-Conocer la calidad del diagnóstico de la EPOC en el ámbito de la Atención Primaria.

-Estudiar la prevalencia de EPOC correctamente diagnosticada en nuestro centro de salud.

-Analizar la prescripción de tratamientos en los pacientes diagnosticados de EPOC.

-Analizar el uso de corticoides inhalados (CI) con sus dosis en función de la gravedad de la enfermedad, fenotipo y exacerbaciones

MÉTODOS

Estudio descriptivo, transversal y retrospectivo realizado en un centro de salud urbano en Gandia (Valencia). Se seleccionaron los pacientes totales con el diagnóstico de EPOC (CIE-9 491 y 496) de 4 cupos de Atención Primaria. Se registraron datos demográficos, antecedentes personales, datos de la espirometria, fenotipos y tipo de tratamiento. Los datos se analizaron con el programa SPSS.

RESULTADOS

De 6179 pacientes, hay 204 pacientes con el diagnostico de EPOC (3,3%). La edad media fue de 69,5±12,5 años. Porcentaje de Hombres/mujeres fue de 60%-40%. Antecedentes de hipertensión arterial 55%, dislipemia 51% y  diabetes  25%. Fumadores el 25% de los pacientes, no fumadores el 29%, no constando datos sobre este hábito en el 46%.

Tenemos una primera espirometría (EF) en el 46% de los pacientes. El 65% presentan el Tiffeneau <70. En cuanto al VEF1 el 27%>80, el 45% entre 50-80, 24 % entre 30-50 y el 4% <30.  Solo exacerbaron en el último año el 13% de los pacientes.

En cuanto al registro del fenotipo, no consta en el 77%, siendo el mas frecuente el mixto 9%, seguido de los agudizadores 8,5% y el no agudizador 5,5%.

Tratamientos: no toman nada 36%, triple teràpia (LABA+LAMA+CI) 21%, LABA+CI 19%, LAMA 12% y LAMA+LABA 5,5%

Tratamiento

Frecuencia Porcentaje
nada 73 35,8
lama solo 24 11,8
corticoide solo 6 2,9
laba solo 6 2,9
lama+laba 11 5,4
lama+corticoide 3 1,5
laba+corticoide 38 18,6
laba+lama+corticoide 43 21,1
Total 204 100,0

 

Por grupos de farmacos; LABA 47%, CI 46%, LAMA 40%.

LABA mas usado formoterol en el 64% del total de los LABA.

LAMA mas prescrito es el tiotropio 62% del total de los LAMA.

De los pacientes realmente tratados tenemos a un 70% con algun CI.

Corticoide mas usado budesonida 20% de los EPOC (46% de los tratados con un CI), seguido de la fluticasona con un 14% (30% de los tratados con un CI). Por dosis mas frecuentes: budesonida (67% con 160 mcg) y fluticasona (el 66% con 500 mcg)

En grado leve y moderado tenemos a un 50% de los pacientes con CI. En grado grave y muy grave al 90%.

 

CONCLUSIONES

Destaca la poca prevalencia de EPOC, 3,3%, mientras que en distintas series realizadas en España es del 9%. Podria ser debido a un previsible infradiagnóstico de EPOC en la consulta de Atención Primaria.

También se encuentra una baja utilización de la EF para confirmar el diagnóstico de EPOC. Puesto que la EF se considera un estándar de calidad clave en el manejo de la EPOC, es imprescindible habilitar mecanismos que conduzcan a conseguir un adecuado diagnóstico de la enfermedad. Se aprecia una inadecuada utilización de CI, en relación con la gravedad a la que se encuentran asignados los pacientes en función de su VEF1. La utilización de CI parece cuestionable, con más del 70% del total de pacientes utilizándolos sin criterios claros (ya que no presentan ninguna agudización), y administrándose en los grupos de pacientes leves y moderados sin justificación en un 50%. Tambien destaca la elevada dosis de CI, como por ejemplo la fluticasona 500 mcg en el 66% de los pacientes tratados. El uso de dosis elevadas de CI e inadecuadas puede ser el resultado de ciertas campañas de marketing, donde a pesar de que existe una evidencia cada vez mas consistente, prosigue su uso tanto en pacientes no exarcerbadores como en fenotipos distintos al mixto.

BIBLIOGRAFIA

1 L. Sichlwtidis, D.Cholros, D. Spyratos. The validity of the diagnosis of chronic obstructive pulmonary disease in general practice. Prim Care Respir j, 16(2007),pp. 82-88.

2 Chavez PC, Shokar NK. Diagnosis and management of Chronic obstructive pulmonary disease (COPD) in a primary care clinic.COPD.2009;6:446-51.

3 Bourbeau J, Sebaldt RJ, Day A. Practice patterns in the management of chornic obstructive pulmonary diseasee in primary practice: the CAGE study. Can Respir J. 2008;15:13-19.

Sesión 15-07-2016: nuevos tratamiento ADO. iSGLT2

Hoy, el Dr Ximo Juan nos ha dado una sesión sobre los nuevos tratamientos de la diabetes, en concreto de los iSGLT2, farmacos cuyo mecanismo de acción es glucosurico. Ha hablado de su su farmacocinetica, ventajas y cuando usarlos, en que perfil de paciente seria el candidato idoneo y cuando evitarlos.

A continuación se expone la presentación.